
Un grupo de ciudadanos que queremos que las organizaciones políticas y sociales situadas a la izquierda del PSOE confluyan en una única candidatura electoral. Pero vamos más lejos: queremos crear un espacio en el que también puedan participar personas que no están afiliadas a ningún partido y que comparten las inquietudes de la izquierda política y social.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
Por qué estoy a favor de una confluencia ciudadana "para ganar Aragón"?
Alberto Granados
Una respuesta fácil podría ser “por los
mismos motivos por los que estoy a favor de una confluencia ciudadana para
ganar Teruel”. Intentaré, de todas formas, analizar esos motivos de una forma
un poco más detallada…
1.-Porque comparto la preocupación de los
convocantes. No
podemos permitir que la DGA siga en las manos –zarpas, auténticas garras llenas
de uñas- en las que está y ha estado desde el primer momento, desde que comenzó
la autonomía aragonesa. El Gobierno de Aragón es un patio de Monipodio, una institución
financiada por todos pero al servicio de unos pocos. Una sucursal local del
capitalismo de amiguetes. Como para andar multiplicando candidaturas con la que
está cayendo…
2.-Porque confío en las personas que
promueven el proceso. Los colectivos CUIZ (ciudadan@s por la unidad de la izquierda, de
Teruel), C+ (de Huesca) y Ateneo (de Zaragoza), me han demostrado sobradamente
que son grupos de personas honradas,
independientes, plurales. Gente en la que se puede confiar y en la que yo
confío. Llevo 37 años de vida política y la intuición cada vez me falla menos…
3.-Porque el proceso ha sido transparente y
limpio. Desde
el primer momento las reuniones han sido abiertas, incluso retransmitiéndose en
“streaming” algunas de ellas. Los errores se han ido corrigiendo. Se ha hablado
con mucha gente. ¿Alguien puede mantener que se ha tratado de un proceso
cerrado, de conversaciones en despachos, de negociaciones entre cúpulas de
organizaciones?
4.-Porque comparto el modelo de la
confluencia ciudadana participativa. Ese modelo, el que ha inspirado los
procesos llamados “Ganemos” incluye, a mi juicio, dos puntos innegociables:
1.-La adopción de decisiones por medio de un proceso amplio, democrático y
participativo –de asamblea presencial o de votación telemática- y 2.-La
confección de candidaturas por medio de elecciones primarias abiertas. Nadie
debe emplear el nombre “Ganemos” para hacer cosas diferentes…
Pues bien, este proceso de confluencia
autonómica promueve y propugna estos dos puntos desde el primer día. Transcribo,
en apoyo de lo digo, el texto de la página inicial de “para Ganar Aragón”
Desde el llamamiento para ganar Aragón apelamos a la ciudadanía, a los diferentes colectivos,
movimientos, partidos y sindicatos que cuestionan el sistema y se oponen a las
políticas antisociales de recortes de derechos para sumar sus esfuerzos en la
consecución de una candidatura única a las Cortes de Aragón.
Una candidatura que sea un instrumento al servicio de la auténtica democracia y confronte con las prácticas institucionales que atentan contra los intereses de la inmensa mayoría de las ciudadanas y los ciudadanos de nuestra tierra.
Una
candidatura promovida por procesos asamblearios y elecciones primarias, en la que tu participación es
imprescindible para decidirlo todo, incluso el nombre que haya de tener la
candidatura.
5.-Porque no se trata, en resumen, de un pacto de partidos, ni de una sopa de
letras. Incluso el nombre del proyecto se va a someter a consulta ciudadana…
6.-Porque me asusta pensar lo que nos puede
suceder a todos si no somos capaces de organizar una confluencia ciudadana a
todos los niveles.
¿Les vamos a regalar a PPSOEPAR el premio que les concede su sistema electoral
si nos dedicamos a multiplicar candidaturas? Las leyes electorales son las
suyas. Ellos se lo guisan y ellos se lo comen. ¿Les vamos a regalar nosotros el
postre? Tenemos muchas voces, pero necesitamos una única papeleta.
7.-Hay que ganar la DGA porque los municipios
carecen de autonomía financiera y política. No veo motivos para que nuestra actuación
confluyente se limite a la política municipal. Vivo en Teruel, y tengo claro
que de poco sirve que el alcalde y los concejales de Teruel sean buena gente si
no disponen de recursos financieros. Y el dinero –nos guste o no- está en manos
de la DGA…
8.-Hay que confluir porque estamos ante una
oportunidad única,
ante lo que Pablo Iglesias ha denominado acertadamente “una ventana abierta”.
Si, por no ser capaces de aunar esfuerzos, fallamos otra vez, no sé cuándo
volverá a haber oportunidades de triunfo. Lo que pase en las elecciones
municipales y autonómicas tendrá traslación a las elecciones generales. Y no
estamos para regalar oportunidades, no nos sobran.
9.-Hay que juntarse porque unidos disponemos
de todos los elementos para ganar. Hay personas que tienen muchos años de
lucha y otras que se incorporan. Hay organizaciones que aportan experiencia y
otras que aportan nuevas ideas. Hay quienes pueden aportar una visión más
obrerista. Hay quienes aportan un componente de identidad territorial. Hay
transversales. Hay muchos colores, muchas facetas, muchas aristas. Hay una
izquierda multicolor. Hay muchas ideas y muchas ganas. ¿Nos hemos parado a
pensar el empuje que podemos conseguir si sumamos todo eso?
10.-Hay que juntarse porque separados tenemos
las de perder.
Si organizamos confluencias ciudadanas en el proceso de elecciones municipales
pero no en el de las elecciones autonómicas, nadie nos entenderá, nadie será
capaz de comprender –y yo, desde luego, no sabré explicárselo- por qué motivos
nos gustan las confluencias ciudadanas solo a veces, cuando nos conviene o
cuando nos resultan fáciles de organizar. En política hay que estar para todo,
a las duras y a las maduras.
11.-Hay que juntarse porque si no, la campaña
electoral será un calvario, haremos el ridículo. Organizaremos actos en los que iremos
juntos y actos en los que iremos separados. Razonaremos de una forma para las
elecciones municipales y de otra para las autonómicas. Le diremos a la gente
“vota A” y “vota B”. Así nos irá…
12.-Por último, hay que juntarse para poner
orden en el revoltijo de siglas que estamos creando entre todos. A seis meses de las
elecciones, la gente empieza a visualizar con horror la proliferación de grupos
que compiten por el mismo espacio, porque a los “antiguos” –CHA, IU, Equo,
Puyalón- se añaden los “nuevos” –Ganemos, Podemos, Somos-.
Más nos vale clarificar pronto el panorama y
que las papeletas de los dos montones –el de las elecciones municipales y el de
las autonómicas- tengan las mismas opciones y las mismas letras e iconos. No
nos olvidemos que en ambos montones habrá PSOE, y PAR y PP. A la gente,
queramos o no, hay que ponerles las cosas fáciles. Corremos el riesgo de que la
complicación electoral se nos lleve por delante muchos votos y muchos apoyos.
Lo habremos hecho tan bien que no serviremos para nada. Una vez más, la
preocupación estética y procedimental se nos llevará por delante nuestros
valores éticos y nuestros argumentos.
Estas son mis opiniones, las que me han
llevado a suscribir el manifiesto PARA GANAR ARAGÓN y por las que voy a acudir
a la presentación, el miércoles día 3, a las 17 horas, en el Teatro Romano de
Zaragoza. Son
ideas que espero haber expuesto de forma constructiva, sin que nadie se sienta
dolido o afrentado. Aunque no pretendo que lo que digo no se enfrente a los
intereses partidistas de cada grupo, sino todo lo contrario. Esto va para
todos.
Creo que no estamos ante un momento normal, y
que si somos capaces de rebajar nuestras expectativas particulares podemos
organizar instrumentos poderosos, que derroten a la derecha y a las políticas
del recorte y la exclusión social. Y si no lo logramos, no sé qué nos espera en
los años que tenemos por delante…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)