Este
debate ha surgido, como no podía ser de otra forma, simultáneamente en muchos
puntos de España. Mientras, por ejemplo, “Guanyem Barcelona” ha descartado la
posibilidad de presentarse a las elecciones como una agrupación de electores, “Ganemos
Córdoba” ha aprobado en asamblea adoptar esa fórmula jurídica. ¿Qué diferencia hay entre estas dos fórmulas?
¿Qué consecuencias trae emplear una u otra?
El
debate no es baladí: lo que nos estamos jugando es ni más ni menos que la
posibilidad de conquistar las diputaciones provinciales y las comarcas. Vaya
por delante que el debate se
circunscribe estrictamente a la formulación jurídica, no a la forma de
funcionamiento político de los Ganemos.
La
operación Ganemos requiere un funcionamiento que puede sintetizarse, a grandes
rasgos, en dos características principales:
1.-La
participación ciudadana democrática, a través de mecanismos de decisión como la
asamblea presencial o la votación telemática
2.-La
elección de las candidaturas a través de algún tipo de elecciones primarias
abiertas.
Nadie
discute estas señas de identidad, y nadie debería emplear la marca Ganemos para
operaciones que no se basen en estos dos mecanismos de participación
democrática. Ahora bien, una vez establecida de manera clara la forma de
funcionamiento de los Ganemos, uno de los detalles –no precisamente nimios- que
hay que decidir es el de la formulación jurídica. ¿Cómo se tienen que presentar los Ganemos ante la junta electoral? ¿Qué
fórmula jurídica, que no política, es la más adecuada?
Las
alternativas son tres:
-
Constituirse como partido político
(si mis noticias no me fallan, eso es lo que ha decidido Guanyem Barcelona)
-
Presentarse como coalición electoral
(esa es, por ejemplo, la formulación de las candidaturas de Izquierda Unida)
-
Presentarse como agrupación de electores.

Nos
exponemos, por tanto, a ganar los ayuntamientos y hacer el ridículo en las
demás instituciones locales.
Pues
bien, Ganemos Córdoba acaba de aprobar en asamblea presentarse a las elecciones
como agrupación de electores
Con
todas las cautelas con las que hay que analizar las informaciones, parece ser
que en el debate de la asamblea, fueron los militantes de IU quienes se opusieron
a esta decisión. Sin embargo, parece que el Frente Cívico de Julio Anguita sí
que la respaldó:
Mi interpretación de todo lo que está pasando es la
siguiente:
1.-Hay,
en muchas personas y muchos grupos, una confusión
entre la forma política de actuación de los Ganemos y la fórmula jurídica
electoral. Independientemente de que adoptemos una u otra formulación
jurídica, la forma de actuación debe ser democrática, asamblearia y basada en
primarias abiertas. Eso no está en discusión: Ni la agrupación de electores
garantiza un funcionamiento más democrático, ni la coalición de partidos tiene
por qué limitarse a ser un simple pacto
de siglas. Lo que estamos analizando es
la formulación jurídica, no la forma de actuación política.
2.-También
hay en muchas personas y organizaciones una ignorancia de lo que suponen los procesos de elección indirecta. En
Guanyem Barcelona lo saben muy bien, dado que en Catalunya se eligen consejos
comarcales a la vez que los ayuntamientos. En Madrid –y, en general, en las
comunidades autónomas uniprovinciales- es raro que alguien controle estos
temas.
3.-Ojalá
no fuera cierto, pero a veces se evidencia una falta de valoración de la importancia que tiene optimizar el voto en
los municipios pequeños o en las zonas rurales. En los comentarios de la página de Ganemos Córdoba
hay una respuesta a un comentario que viene a decir que su decisión no es, a
fin de cuentas, tan perjudicial para ganar la diputación provincial de Córdoba:
“total, el 90 % de los habitantes del partido judicial de Córdoba residen en la
capital, con lo cual la pérdida no es tanta”. Parece que no les parece
importante que, a causa de la decisión que ha adoptado Ganemos Córdoba, el 10 % de los habitantes del partido
judicial se verán obligados a votar en sus municipios al PP o al PSOE si
quieren que sus votos se computen para la diputación provincial de Córdoba.
Propugno, y así lo voy a
defender cuando adoptemos la decisión definitiva, que GANEMOS TERUEL actúe de
acuerdo con el modelo de confluencia ciudadana participativa, pero
presentándose a las elecciones bajo la fórmula
de la coalición electoral.
Es
más, todos los GANEMOS locales que se están constituyendo en muchos municipios
de Aragón deben adoptar la misma formulación jurídica. No podemos regalarle
instituciones ni resortes de poder a los partidos a los que queremos eliminar
del poder de los ayuntamientos.
Estoy de acuerdo en utilizar la fórmula de la coalición electoral, tenemos que ser practicos y actuar con inteligencia, no podemos hacer regalos de este tipo a partidos que queremos apartar del ejercicio de gestionar nuestra provincia y nuestros ayuntamientos.
ResponderEliminar